Indicadores de Actividad Económica (IAE) Nº 144
enero 2016
|
Reseña anual y perspectivas de la economia regional
El análisis del contexto nacional durante 2015 y del panorama que se avizora paraeste año no puede realizarse sin tener en cuenta la influencia del ciclo electoral sobre el desempeño del país. En agosto las primarias, la espera posterior hasta la votación de octubre, la falta de resolución en primera vuelta que extiende la incertidumbre hasta el mes de noviembre cuando recién se obtiene el resultado de la elección presidencial, sin olvidar las votaciones realizadas en diferentes momentos del año para definir también los gobiernos subnacionales. Sin dudas, el escenario político condiciona al gobierno saliente incentivando una estrategia basada en la estimulación del consumo, a cualquier costo, con tal de resentir lo menos posible el nivel de actividad. Consecuentemente, podría sintetizarse a 2015 como un año donde la estrategia de los agentes económicos es tratar de sobrellevar la situación, esperando, sin tomar decisiones relevantes o comprometidas hasta que se aclare el panorama una vez puesto en funciones el nuevo gobierno. La incertidumbre y la falta de reglas claras determinan el estancamiento con el que cierra el balance de la economía argentina. Este intento del kirchnerismo por permanecer en el poder profundizando el modelo establecido en los últimos años, tomando decisiones de política de cortisimo plazo resiente severamente la economía en el mediano y largo plazo, lo que determina una pesada herencia para 2016. Las consecuencias se pueden apreciar en todos los campos de la economía que se pretenda analizar, son generalizadas. El primer aspecto a señalar es lo ocurrido en el frente fiscal. En ediciones anteriores del IAE se estudian en detalle las cuentas públicas tanto del sector público nacional como de Buenos Aires, provincia que es particularmente importante por la magnitud de su economía, la cantidad de habitantes que involucra y, especialmente, por el impacto que tienen los desequilibrios de esta sobre la Nación cuando debe concurrir en su auxilio. Desde todos los puntos de vista la situación fiscal puede calificarse como alarmante. En el caso de la Nación, la combinación de política fiscal procíclica y expansiva con una política monetaria laxa trae muy malos resultados. Por el lado de los gastos se destaca el aumento en el gasto en remuneraciones y prestaciones de la seguridad social como consecuencia del ajuste para intentar sortear los efectos de la inflación. Los subsidios, dirigidos en su mayor parte al sector privado y fundamentalmente al transporte y energía representan una de las partidas más significativas. El gasto público en inversión es ínfimo, lo que confirma la mirada cortoplacista de las políticas públicas. Los ingresos crecen a lo largo de todo el año a un ritmo inferior al de la expansión del gasto y sibien los recursos corrientes son de magnitud importante adquieren cada vez mayor relevancia las transferencias que recibe el Tesoro del fondo de garantia solidario que administra ANSES y del Banco Central de la República Argentina. No obstante estos auxilios, el déficit se instala en Argentina durante 2015 en todas sus definiciones, desde las más restringidas hasta las más holgadas: el gasto excede a los ingresos al punto que se estima, puesto que no se dispone de estadísticas oficiales confiables, que el año pasado cierra con un déficit fiscal que alcanza el 7% del PIB. A partir de allí se plantea una segunda cuestión que es fundamental para la comprensión de la situación económica actual. Toda diferencia entre ingresos y gastos públicos debe ser financiada de alguna manera, las posibilidades para todo gobierno son recurrir al uso del crédito público o bien a la emisión monetaria. Debido a la falta de acceso al mercado internacional de crédito durante el año pasado el instrumento elegido es la emisión monetaria. Argentina conoce sobradamente los efectos que tiene sobre la economía el abuso de esta herramienta de financiación. Concretamente, de acuerdo a las estimaciones del IPC-CREEBBA, el 2015 cierra con una inflación del 28%.
|
Abstract de la nota publicada en Indicadores de Actividad Económica (IAE). Si desea recibir la versión completa del informe vía mail, contáctenos a info@creebba.org.ar, o bien puede acceder al archivo haciendo clic aqui.
|